COLECCIÓN INTERSIGNOS

A MOSCA Textos intraducidos
Ana Montenegro y Ferran Destemple
Texto introductorio de Silvio De Gracia
Colección INTERSIGNOS, HOTEL DADA editor, 2022
64 páginas.
En A mosca, Ferran Destemple y Ana Montenegro colaboran en la elaboración de una serie de textos intraducidos, que, aunque de algún modo se vinculan con las investigaciones de Augusto de Campos, se enrolan en un proyecto de transgresión aún más complejo. Ana Montenegro compone los textos y Ferran Destemple los traduce, pero ni los textos son originales ni las traducciones responden al criterio de fidelidad.
En ambos casos, escritora y traductor conciben una obra que debe entenderse como interpelación crítica de las limitaciones de la creación literaria y la traducción, y de la que se deslinda una profunda apuesta por el desborde de toda normatividad y la práctica de una experimentación poética irreductible, irreverente e indisciplinada.
Ana Montenegro y Ferran Destemple
Texto introductorio de Silvio De Gracia
Colección INTERSIGNOS, HOTEL DADA editor, 2022
64 páginas.
En A mosca, Ferran Destemple y Ana Montenegro colaboran en la elaboración de una serie de textos intraducidos, que, aunque de algún modo se vinculan con las investigaciones de Augusto de Campos, se enrolan en un proyecto de transgresión aún más complejo. Ana Montenegro compone los textos y Ferran Destemple los traduce, pero ni los textos son originales ni las traducciones responden al criterio de fidelidad.
En ambos casos, escritora y traductor conciben una obra que debe entenderse como interpelación crítica de las limitaciones de la creación literaria y la traducción, y de la que se deslinda una profunda apuesta por el desborde de toda normatividad y la práctica de una experimentación poética irreductible, irreverente e indisciplinada.

POESÍA REMIXADA
Silvio De Gracia
HOTEL DADA editor, Junín, Buenos Aires, 2018.
64 páginas.
POESÍA REMIXADA: PRODUCCIÓN POÉTICA VISUAL-EXPERIMENTAL DESDE EL RECICLAJE Y LA UTILIZACIÓN DE IMÁGENES
En el contexto de una cultura de lo utilitario, desde hace tiempo las prácticas del arte contemporáneo se inscriben en un modelo de uso y reutilización de productos, formas e imágenes preexistentes. De acuerdo con este modelo, el artista contemporáneo utiliza el repertorio disponible que la cultura le ofrece para producir nuevas formas a partir de elementos ya elaborados, siendo consciente de que la obra resultante “nunca es una creación, y si una postproducción”. Ya no se trata de crear nuevas obras enfocadas en los criterios de originalidad y novedad, sino de una estética construida a partir de los préstamos, las apropiaciones y la actualización de las formas que configuran el catálogo inagotable de la historia del arte.
La propuesta de una poesía remixada deriva de la transferencia de este modelo de postproducción o de re-uso de las formas al campo de lo poético. Esta operación se reviste de una radicalidad más inquietante que en otras artes, debido a que la poesía, en cualquiera de sus vertientes, consagra de manera exacerbada la sacralización de su carácter eminentemente subjetivo e individual. Al plantearse producir poesía desde el reciclaje y la reutilización de material ya elaborado, se produce, en primer lugar, un desajuste respecto a las nociones de autoría única y de expresión de una interioridad diferenciada. Un poeta que en lugar de crear poemas decide remixar producciones de otros, se sitúa ante todo como un consumidor que obedece al principio de fruición. SILVIO DE GRACIA, fragmento de la introducción.
Silvio De Gracia
HOTEL DADA editor, Junín, Buenos Aires, 2018.
64 páginas.
POESÍA REMIXADA: PRODUCCIÓN POÉTICA VISUAL-EXPERIMENTAL DESDE EL RECICLAJE Y LA UTILIZACIÓN DE IMÁGENES
En el contexto de una cultura de lo utilitario, desde hace tiempo las prácticas del arte contemporáneo se inscriben en un modelo de uso y reutilización de productos, formas e imágenes preexistentes. De acuerdo con este modelo, el artista contemporáneo utiliza el repertorio disponible que la cultura le ofrece para producir nuevas formas a partir de elementos ya elaborados, siendo consciente de que la obra resultante “nunca es una creación, y si una postproducción”. Ya no se trata de crear nuevas obras enfocadas en los criterios de originalidad y novedad, sino de una estética construida a partir de los préstamos, las apropiaciones y la actualización de las formas que configuran el catálogo inagotable de la historia del arte.
La propuesta de una poesía remixada deriva de la transferencia de este modelo de postproducción o de re-uso de las formas al campo de lo poético. Esta operación se reviste de una radicalidad más inquietante que en otras artes, debido a que la poesía, en cualquiera de sus vertientes, consagra de manera exacerbada la sacralización de su carácter eminentemente subjetivo e individual. Al plantearse producir poesía desde el reciclaje y la reutilización de material ya elaborado, se produce, en primer lugar, un desajuste respecto a las nociones de autoría única y de expresión de una interioridad diferenciada. Un poeta que en lugar de crear poemas decide remixar producciones de otros, se sitúa ante todo como un consumidor que obedece al principio de fruición. SILVIO DE GRACIA, fragmento de la introducción.