HOTEL DADA
hotel dada
  • Home
  • About
  • Exhibitions
    • 2022
    • 2021
    • 2020
  • Events
  • Artists
    • Luc Fierens
    • José Rufino
    • Hugo Vidal
    • Claudio Mangifesta
    • Ana Montenegro
    • Jürgen O. Olbrich
    • Márcio Almeida
    • Chiara Mulas
  • HD Archive
  • Contact
  • HOTEL DADA editor
    • PROYECTO EDITORIAL
    • COLECCIÓN INTERSIGNOS
    • COLECCIÓN ARTEXTOS
    • REVISTA HOTEL DADA
VALORES NACIONALES Poesía Visual Argentina
del 3 de junio al 22 de julio de 2022
Picture
Picture
VALORES NACIONALES EN LA CONSOLIDACIÓN DEL MOVIMIENTO POÉTICO-VISUAL ARGENTINO
Silvio De Gracia

 A contracorriente de lo sucedido en otras latitudes, tales los casos del concretismo brasileño o la poesía visiva italiana, en la Argentina el trabajo con las poéticas visuales experimentales ha permanecido  durante mucho tiempo en una zona de opacidad crítica, relegado a posiciones marginales o subalternas en los relatos institucionalizados del arte local. La ausencia de una tradición fuerte  y la deriva en iniciativas atomizadas y discontinuadas no ha contribuido en nada a la legitimación de estas prácticas. En verdad, aunque resulte una afirmación polémica, es solo en años recientes que podemos vislumbrar que comienza a consolidarse como tal un movimiento de poesía visual argentina.

Todo movimiento se legitima desde su autopercepción, desde su propia conciencia histórica, y desde las estrategias que lo insertan decisivamente en una determinada escena. En el año 2016, fecha crucial, se concretan dos realizaciones que delimitan un nuevo escenario crítico favorable para la práctica poética experimental argentina, y que marcan una línea de despegue en la configuración de un relato coherente y una cartografía posible: la publicación de El Punto Ciego, de Perednik, Doctorovich y Estévez, volumen indispensable y fundacional para el estudio historiográfico de las prácticas poético-visuales en nuestro país, y la presentación de la muestra Poéticas Oblicuas Modos de contraescritura y torsiones fonéticas en la poesía experimental (1956-2016), que reúne por primera vez a los mayores referentes de la poesía experimental argentina en una exhibición de largo alcance.  Con la aparición de El Punto Ciego, se  materializa uno de los intentos bibliográficos más sólidos y connotados en torno a la poesía experimental argentina, con notorios aportes teóricos y abundante documentación visual. Por su exhaustividad y amplitud, el relato que se desprende del volumen viene a suplir los vacíos y las ausencias que deslegitimaban a otras apuestas editoriales precedentes. Por su parte, la exhibición Poéticas oblicuas ensaya por primera vez el trazado de una vasta cartografía de las prácticas poéticas experimentales en el país, lo que incide directamente en el apuntalamiento de un proceso de validación crítica inédito. Sobre la huella de estas dos proposiciones, se desenvuelven nuevos itinerarios editoriales, expositivos y teóricos que se direccionan a revertir la condición periférica asignada al experimentalismo poético argentino.


En 2020, se funda HOTEL DADA, galería especializada en arte correo y poesía experimental que, con un enfoque histórico y actual,  busca dar visibilidad a una serie de artistas vinculados a los distintos géneros del arte correo y la exploración del lenguaje poético en sus múltiples posibilidades. Con el antecedente de la muestra LA POESÍA EN LA BOCA Exhibición Internacional de Mascarillas de Poesía Visual en 2020, la galería presenta ahora, en 2022, la exposición VALORES NACIONALES Poesía Visual Argentina,  con la que se pretende trazar un mapeo de intenso corte federal, dando visibilidad a las prácticas poético-visuales registradas en diversos puntos del país, en contraposición a otras propuestas excluyentes, circunscriptas a una centralidad hegemonizante.

El grupo de poetas visuales presentado en VALORES NACIONALES responde a un enfoque curatorial que rescata y valoriza el hacer sostenido de una práctica, descartando a aquellos operadores visuales que registran un vínculo volátil y descomprometido con la poesía visual. La selección se constituye desde un posicionamiento teórico que instala sus sentidos desde una doble operación táctica: por un lado, procura el desamarre de otras narrativas autocomplacientes; por otro, apunta  a la construcción de una mirada histórica y crítica que contribuya a la legitimación de una escena. La frase valores nacionales, aún en su posibilidad auto-irónica, ligada esencialmente a lo patriótico, intenta señalar que la presente exhibición no se articula como una simple reunión azarosa de poetas, sino como una constelación sólida y representativa de lo que hoy se produce en el panorama de la poesía visual argentina.



Adentrarse y detenerse en el entramado visual de VALORES NACIONALES, es asomarse a una cartografía actual de las formas de expansión del lenguaje poético en Argentina. El  recorte muestra a un grupo de artistas que oscila en una zona híbrida situada entre la poesía y las artes visuales. Más allá de exhibir un conjunto de obras, la exhibición deja expuesto el problema de la inscripción de estas prácticas: ¿pertenecen al campo del arte o de la literatura?

Desarrollada en y desde los márgenes, relegada a una existencia intersticial en las narrativas del arte y excluida del canon literario, la poesía visual argentina es una realidad que se adensa y expande en sus realizaciones, pero que adolece de una conceptualización crítica que la singularice.

VALORES NACIONALES se propone no sólo como instancia expositiva, sino como espacio de reflexión y posicionamiento. Aunque visibilizada en forma creciente en los circuitos del arte, la poesía visual/experimental argentina permanece en una condición periférica dentro de la historia de la poesía nacional. VALORES NACIONALES juega su espesor crítico en la presentación de la poesía visual como una ampliación de los universos poéticos, como un cuestionamiento radical de la poesía en sus formas tradicionales, y, en definitiva, como una apuesta por el ejercicio subversivo de la poesía como forma de libertad.
 
                                                                                                                                                                                         Fragmentos del texto curatorial
​                                                                                                                                                                    Silvio De Gracia, Junín, 24 de mayo de 2022.




RUGGERO MAGGI El proyecto es el arte
del 17 de marzo al 20 de mayo de 2022
Picture
Picture
RUGGERO MAGGI: EL PROYECTO ES EL ARTE

Utopía y poesía desde la matriz del arte correo
 

En un mundo donde ya no queda lugar para las utopías, las prácticas y valores del arte correo persisten como una incombustible reserva de idealismo y compromiso ético. A 60 años de la creación de la Escuela de Correspondencia de Nueva York de Ray Johnson, el arte correo continúa oponiéndose a los mecanismos del mercado artístico y a las docilidades del arte institucional, al tiempo que trafica un discurso de intensa raíz humanitaria que se contrapone a toda forma de injusticia y atropello a la dignidad del hombre.
 
La obra de Ruggero Maggi se inscribe notablemente en esta vía utópica que el arte correo propone, pero va más allá y la trasciende con un sentido humanista signado por un profundo sentimiento moral hacia la naturaleza y sus posibilidades. Ya desde 1979, cuando visitara la amazonia peruana, Maggi comienza a concebir un cuerpo de obra que se liga indisolublemente a la lucha por la preservación ambiental, y que  decantará en aquellos años en la conformación de su histórico Archivo Amazon.

En pleno contexto post-ecológico, hoy la defensa ambiental se confunde y se superpone con la propia conservación de la existencia humana. Maggi, a la vez que se preocupa por la destrucción de la naturaleza, se interesa por las tragedias del hombre. Desde 1985, cuando iniciara el Hiroshima Shadow Project, para recordar a las víctimas vaporizadas por la bomba atómica, su espíritu activista se ha desplegado en varios proyectos enfocados en los dramas actuales de la humanidad. Dos de sus propuestas más relevantes en este campo han sido los proyectos  Tibet Pavilion y Burma Pavilion. El primero   tuvo como objetivo sensibilizar sobre la situación histórica de opresión en el Tíbet, y fue presentado en varias ediciones a partir de 2011 paralelamente a la Bienal de Venecia. El segundo, Burma Pavilion, de 2021, se basa en la misma vocación por intervenir críticamente sobre la realidad, planteando una exposición colectiva orientada a llamar la atención sobre el golpe de estado en Myanmar y el violentamiento de la democracia y los derechos humanos por parte de un brutal régimen militar. Este tipo de proposiciones, concebidas desde una sólida postura ética, revelan esa dimensión humanista en que el artista se sitúa, y desde donde afirma que el proyecto es el arte. Proyecto que no es individualista y acrítico, sino colaborativo, solidario y siempre identificado con las reivindicaciones más urgentes y preocupantes de su contexto.

Maggi se sirve de las más variadas técnicas y medios para dar cauce a sus inquietudes e investigaciones: la poesía visual, los libros de artista, el copy art, el arte correo, el láser, la holografía, el neón, el video, y el arte caótico basado en la teoría del caos. Artista outsider e inclasificable, combina de un modo singular –como ya lo ha observado Pierre Restany- “elementos de alta tecnología con materiales primarios y elementales, primitivismo con sofisticación". Así, junto a los tubos de neón, el plexiglás o el láser, el artista encuentra en la piedra, la madera o la tierra recursos inestimables en su búsqueda creativa. Sus estrategias, en todos los casos, inciden en la configuración de un discurso crítico que se propaga por igual por espacios alternativos e institucionales.

A contracorriente de expresiones artísticas complacientes y mercantilizadas, el arte de Ruggero Maggi puede reivindicarse como una forma de arte en resistencia, expresión de una verídica apuesta contrahegemónica, donde se intersectan lo estético y lo político. Sus múltiples propuestas y proyectos lo consagran como una de las figuras referenciales del arte correo a nivel global, encarnando una opción utópica y poética excepcional en un mundo sobrecogido desde hace tiempo por el peso de las más oscuras distopías.  
 
Silvio De Gracia, 28 de febrero de 2022.